
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se trata de un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos que provocan desde internaciones, discapacidades y hasta el fallecimiento del paciente. En la actualidad la enfermedad cardiovascular (ECV) perjudica de igual forma a hombres y mujeres. Por mucho tiempo se creyó que la enfermedad tenía mayor prevalencia en hombres y que la principal causa de muerte de las mujeres era el cáncer de mama. Pero en los últimos tiempos la enfermedad ha ganado terreno en las mujeres.
Ver más
La alimentación y el mantenimiento de peso equilibrado, resultan un pilar esencial para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares. La forma de alimentarnos, teniendo en cuenta la selección, preparación y formas de incorporación de alimentos, repercuten en los diferentes factores de riesgo como nos predisponen o no a sufrir algunas de ellas. Diabetes, hipertensión, dislipemia, sobrepeso y obesidad que tienen un determinante común: los desequilibrios nutricionales, principalmente excesos de nutrientes que nos enferman y falta de aquellos que nos generan bienestar.
Ver más
El machismo ha estado y sigue estando implicado, de forma directa o indirecta, en muchas muertes silenciosas de mujeres, por el hecho de ser mujeres. La cuestión es que estas muertes no son ni mediáticas, ni fáciles de contabilizar.
Ver más
Se acercan las fiestas, fin de año y sus respectivas reuniones familiares o con amigos y nos cuesta controlarnos con la comida. Pero a no desesperarse!, es importante tener en cuenta que dentro de nuestra alimentación tienen que predominar aquellos alimentos de buena calidad nutricional pero TAMBIÉN deben estar incluidos aquellos que nos generan placer, de hecho el placer forma parte de lo saludable. OJO, esto no quiere decir que tengas que cuidarnos toda la semana y en noche buena comernos TODO porque lo único que vamos a lograr es sentirnos mal al otro día, con dolor de panza y demasiado llenos.
Ver más

El estrés no es malo. Permitió a nuestros antepasados reunir energía suficiente como para enfrentarse o salir huyendo de las fieras y otras amenazas. Lo malo es que esas amenazas ya no existen y, sin embargo, vivimos en estado de alerta permanente. Sobrecarga de trabajo, problemas con la pareja o los hijos, dificultades para llegar a fin de mes, prisas continuas… el organismo las ‘lee’ como peligros vitales y, en respuesta, desata cascadas de hormonas y señales nerviosas que, como no ceden nunca, acaban deteriorando la salud, tanto física como mental.
Ver más
Es cuando las cifras de presión arterial sistólica (máxima) y/o diastólica (minima) son mayores a los limites establecidos como normales de manera sostenida. Dicho limite es de 140 mmHg para la sistólica y de 90 mmHg para la diastólica, o 14/9 como se dice habitualmente.
La presión arterial sistólica o máxima es la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias cuando el corazón se contrae. La presión arterial diastólica refleja la presión existente en las arterias cuando el corazón está en reposo, entre los latidos cardíacos.
Ver más
Salud y enfermedad son un proceso complejo de adaptación, en que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales en cada sujeto.
Ansiedad, angustia, strees, temores, etc, suelen ser fuentes de un conflicto inconsciente, que pueden manifestarse en trastornos en los sistemas: cardiológicos, respiratorios, gástricos, circulatorios, dermatológicos, etc.
Ver más
La hipertensión arterial constituye la complicación más frecuente durante el embarazo, habiéndose reportado una incidencia del 1 por mil y es una de las principales causas de prematuridad, morbilidad perinatal y segunda causa de mortalidad materna.
Ver más
Desde que las estadísticas mostraron la cruda realidad que significaba la enfermedad coronaria en la mujer, hemos tomado conciencia y hemos revisado cómo y por qué los médicos no reconocíamos o pasábamos por alto síntomas que las mujeres nos contaban.
Ver más
La Insuficiencia Cardiaca (ICC) ocurre cuando el músculo cardíaco no es suficientemente efectivo en su función de bombear sangre para satisfacer la demanda del organismo. Ciertas condiciones, como el estrechamiento de las arterias coronarias (Enfermedad coronaria) o la presión alta crónica (hipertensión), dejan al corazón gradualmente débil o muy rígido para llenarse y vaciarse en forma eficiente.
Ver más
Golpes de calor, deshidrataciones y otros problemas que pueden surgir al entrenar con altas temperaturas: ¿cómo hay que cuidarse?
Ver más
El yoga mejora la salud de quienes lo practican, gracias a sus múltiples beneficios. Las posturas de yoga no dejan de sorprender por los beneficios físicos, mentales y espirituales que se consiguen en las clases de yoga. Siéntete en el aire por dentro y por fuera. El yoga aporta una expansión en todos los campos de la existencia humana. Su práctica garantiza un cuerpo firme, una mente estable y un espiritu benevolente. Consulta los distintos tipos de beneficios del yoga.
Ver más
Nuestra individualidad está formada por 3 componentes, lo físico, lo mental y lo emocional. Para comprender cómo se vinculan estos componentes podemos decir que tenemos tres estanques, en contacto unos con otros, llenos de agua. Cuando algo nos pasa se genera un movimiento en uno de ellos y simultánea e inevitablemente se mueve el agua de los otros dos.
Ver más
El vino contiene sustancias antioxidantes que pueden ayudar a prevenir problemas cardiacos y mejorar la circulación sanguínea. Una de estas poderosas sustancias son los POLIFENOLES que se encuentran en la piel, la pulpa y la semilla de la uva. El vino tinto y sobre todo el Argentino es uno de los productos que más alto rango de estos compuestos tiene. Es por esto que el vino puede ser un buen complemento en la dieta, siempre y cuando se consuma con moderación.
Ver más
Pregunte a su familia si la actividad física es buena para la salud. Obtendrá casi un 100% de "síes". Sin embargo, muy pocos de ellos hacen deporte. ¿No es paradójico?
Ver más