Volver

¿QUE ES LA INSUFICIENCIA CARDÍACA? (Parte2)

La Insuficiencia cardiaca (IC) se desarrolla habitualmente luego de que otras condiciones hayan dañado o debilitado al corazón, esto suele provocar dilatación de las cavidades cardíacas (dilatación ventricular principalmente), finalmente el corazón no bombea en forma eficiente y provoca falta de suministro de sangre oxigenada al organismo. También puede ocurrir que el corazón se vuelva muy rígido (primordialmente por hipertensión arterial) en lugar de débil o dañado y esto provocar deficiencia en el llenado ventricular en cada latido.

La fracción de eyección es una importante unidad de medida que nos dice cuan efectivo es el corazón en su función primordial que es enviar sangre oxigenada a todas las células de nuestro cuerpo y ayuda a clasificar la IC y guiar el tratamiento.  Esta medición se realiza con Ecocardiograma Doppler Color principal y universalmente. En un corazón sano la fracción de eyección es del 50% o superior. Cuando es menor a esta cifra estamos ante una disfunción del corazón y una Insuficiencia cardiaca con función sistólica deteriorada. Pero hay situaciones en donde la fracción de eyección es superior al 50% y también hay signos y síntomas de IC. Esto es lo que se conoce como Insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada. Este tipo de IC se da fundamentalmente en mujeres.

Como ya se ha mencionado el desarrollo de estas enfermedades tienen que ver con la falta de control de los factores de riesgo cardiovascular, además problemas adquiridos como las fallas de las válvulas cardíacas, Infartos, infecciones virales; o defectos congénitos pueden ser la causa de esta enfermedad que al desarrollarse será crónica y persistente en casi todos los casos.

Es importante visitar a su cardiólogo al menos una vez al año para que le realice un examen físico, laboratorio, Electrocardiograma y un Ecocardiograma doppler color y defina a tiempo si requiere tratamiento o si puede evitar el desarrollo de la enfermedad.

Insuficiencia Cardíaca parte 1: http://bit.ly/2IoAUdO

 

Dr. Andrés S. Kohan

 

21 comentarios

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *